28 de julio de 2009
VARGAS CONSIDERA VIABLE PROPUESTAS PARA RENOVAR PARLAMENTO Y ESTABLECER SEGUNDA VUELTA REGIONAL
El presidente de la Célula Parlamentaria Aprista (CPA), José Vargas, sostuvo hoy que las propuestas para renovar la mitad del Parlamento y establecer una segunda vuelta en la elección regional son viables y deben ser aprobadas por el Congreso.
Manifestó que la renovación del 50 por ciento del número legal de congresistas es un aspecto que mejorará la representación parlamentaria y, además, sincronizará la representación parlamentaria con la voluntad popular.
“Si uno cambia a la mitad del Congreso a la mitad del periodo para que sea nuevamente elegido, esos parlamentarios están sintonizando con esa voluntad popular y ello mejora la representación del Parlamento.”
Vargas también se mostró de acuerdo con que el Congreso apruebe el proyecto de ley que plantea la realización de una segunda vuelta en la elección de los presidentes regionales.
Sostuvo que dicha iniciativa daría mayor legitimidad a los gobiernos regionales.
“Un gobierno regional que gana un proceso electoral con 18 por ciento, 22 por ciento o 25 por ciento ya empieza con una legitimidad en contra. La segunda vuelta permitiría generar consensos, darle mayor respaldo y gobernabilidad a esos gobiernos regionales”, refirió
“Creo que ambas medidas son positivas y la bancada aprista va a enfrascarse en la discusión de este tema e impulsarlas para que sean aprobadas en el Parlamento.”
Mensaje
Por otro lado, Vargas resaltó el discurso presidencial y dijo que el Jefe del Estado ha dado un mensaje de gran optimismo y ha fijado las líneas maestras para el desarrollo del país.
“El mensaje esparce gran optimismo y señala líneas maestras precisando que el país debe avanzar hacia el desarrollo y la justicia social. En ese camino está direccionado el discurso y además el Gobierno lo demuestra con las obras que ha realizado.”Respecto a las críticas de la oposición a lo expuesto por el Mandatario, el legislador sostuvo que no todo se puede decir en un discurso, y que, si bien hay temas que no han sido tratados, éstos serán detallados en el transcurso de los próximos dos años.
25 de julio de 2009
Legisladores Chacón, Urtecho y León conforman la lista de Alva Castro, confirman
Vargas explicó que se trata de una lista multipartidaria, que dará gobernabilidad y estabilidad del país, sin renunciar a su rol fiscalizador del Ejecutivo.
Aseguró que ya cuentan con más de 60 votos para ganar la elección, aunque evitó dar un resultado.Asimismo, dijo que hasta el último momento el Partido Aprista buscó el consenso con otras bancadas de oposición, y negó que la lista represente una alianza con el fujimorismo. El vocero aprista manifestó que en la próxima legislatura se debe dar prioridad a los proyectos con impacto social, en el marco de la política de inclusión social, y también medidas para afianzar el desarrollo económico, y evitar que la crisis financiera afecte el crecimiento del país.
16 de julio de 2009
Alva Castro busca asegurar clima de unidad para próxima legislatura, afirman.
En aras de propiciar un ambiente de unidad en el trabajo legislativo.
Lima, jul. 16 (ANDINA).- El vocero aprista, José Vargas, dijo hoy que el diálogo entablado por Luis Alva Castro con congresistas de todas las bancadas no sólo busca conseguir apoyo a su candidatura a dirigir la Mesa Directiva, sino también crear un clima de unidad que favorezca la labor congresal en la próxima legislatura.
No descartó, en ese sentido, un eventual diálogo entre Alva Castro y Rosa Florián, de Unidad Nacional, con el objetivo de propiciar un ambiente que haga viable dicho fin, más allá de las diferencias de las fuerzas políticas.
Según dijo, un eventual encuentro entre ambos postulantes a presidir el Congreso no tendría por objetivo buscar una declinación, pues el APRA respeta las aspiraciones políticas de la referida legisladora.
“Luis Alva Castro conversará con todos los legisladores a efectos de ganar apoyos, y también tendría previsto dialogar con la legisladora Rosa Florián, pero no para pedirle su apoyo, ni que decline, sino para coordinar algunas acciones a fin de garantizar un ambiente de unidad en la próxima legislatura.”
El vocero aprista destacó, en ese sentido, que el diálogo entablado por Alva Castro con legisladores de todas las fuerzas políticas del Congreso no sólo busca ganar una elección, sino asegurar las condiciones para un buen trabajo parlamentario.
Por otro lado, Vargas dijo a la agencia Andina que sería injusta una eventual excarcelación de Antauro Humala Tasso, debido a exceso de carcelería sin sentencia, ya que consideró que las autoridades judiciales han demostrado que éste obstaculizó “permanentemente” el proceso judicial en su contra.
“La regla del tiempo para la excarcelación se tiene que aplicar cuando no sea imputable al procesado, es decir, si ha habido alguien que ha obstaculizado permanentemente con la estrategia de hacer pasar el tiempo y ha trabado la administración de justicia. Sería injusto que se le dé libertad.”
Refirió que el Tribunal Constitucional debe tomar en cuenta este hecho antes de emitir una sentencia al respecto.
15 de julio de 2009
Por la gobernabilidad
Por la gobernabilidad
Respaldan a Alva Castro
El vocero de la Célula Parlamentaria Aprista (CPA), José Vargas, afirmó que la postulación de Luis Alva Castro a la Presidencia del Congreso está “bien encaminada” y aseguró que algunas bancadas y parlamentarios de oposición la respaldarán en aras de la gobernabilidad del país.
Subrayó que el deseo del PAP es conformar una Mesa Directiva multipartidaria, por lo que consideró que en este proceso de búsqueda de consenso no se debe excluir a ningún partido.“Nosotros no descartamos a ninguna (agrupación), ni siquiera a las más radicales. En los próximos días, algunas agrupaciones parlamentarias van a salir a mostrar su respaldo a Alva Castro”, dijo a Andina.
Vargas indicó que la CPA inició durante la gestión de su colega Aurelio Pastor las conversaciones con otras bancadas para constituir una lista multipartidaria, así como lograr el apoyo al candidato oficialista.
9 de julio de 2009
APRA no excluirá al Partido Nacionalista de diálogo para Mesa Directiva multipartidaria

“La bancada no descarta a ningún grupo político para trabajar por un Congreso que tenga un adecuado nivel de consenso. (…) La próxima Mesa Directiva tendrá que ser multipartidaria, pero, fundamentalmente, producto del consenso.”
Subrayó que “no existirá la cultura del veto” para el APRA en el marco de estas conversaciones.
Estimó que muy pronto se van a tener “noticias favorables” respecto al pronunciamiento de algunos grupos políticos, respaldando la candidatura de Luis Alva Castro a la Presidencia del Congreso.
Según manifestó, la Mesa Directiva multipartidaria debe estar presidida por un representante del partido oficialista, a fin de garantizar una adecuada coordinación con el Gobierno Nacional, para el desarrollo armónico de las políticas de Estado.
Consideró que una eventual Presidencia o Mesa Directiva opositora del Congreso podría ocasionar diferencias que afecten el nivel de coordinación necesario e indispensable entre estos dos poderes del Estado, con el efecto negativo que ello traería para la gobernabilidad.
8 de julio de 2009
VOCERO APRISTA DESTACA RECHAZO DE LA POBLACIÓN A JORNADAS VIOLENTISTAS

De otro lado, a fin de mantener los canales de diálogo con la población y de fortalecer la representatividad del Congreso de la República, planteó la organización de asambleas cívicas en todo el país en la que participarían los integrantes de la bancada aprista.
“En la siguiente legislatura debemos dedicarnos a la labor de representación congresal y una forma de hacerlo sería mediante asambleas cívicas en las cuales será posible escucha el sentir de la población”, comentó.
Añadió que otro de los temas de prioridad para la siguiente legislatura debe ser el debate de la Ley General de Trabajo, ya que tiene directo impacto social en la población y contribuirá al proceso de avance económico y productivo del país.
CÉLULA PARLAMENTARIA APRISTA ELIGE A CONGRESISTA JOSÉ VARGAS COMO SU PRESIDENTE
Por unanimidad, los integrantes de la Célula Parlamentaria Aprista (CPA) eligieron al congresista José Vargas Fernández como su nuevo presidente; así como al congresista Luis Alva Castro como candidato del Partido Aprista a la Presidencia del Congreso de la República.
Junto al congresista José Vargas Fernández integran la nueva Directiva de la CPA los parlamentarios Franklin Sánchez en su calidad de Vicepresidente; Olga Cribilleros, Secretaria de Disciplina, y Helvezia Balta como Tesorera.
El nuevo Presidente de la CPA, congresista José Vargas, dijo que esta nueva directiva continuará el trabajo realizado hasta el momento por la anterior gestión, liderada por el congresista Aurelio Pastor Valdivieso.
“Reafirmamos nuestra vocación de paz, concertadora y de lucha por la justicia social”, enfatizó el flamante vocero de la CPA.
4 de julio de 2009
COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN RECOGIÓ RECOMENDACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE IGUALDAD DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN EL PAÍS
Vargas Fernández, señaló que dicho dictamen aprobado se prohíbe toda discriminación por creencias religiosas, garantizando la igualdad de las Entidades Religiosas ante la ley; protege en su caso, el ejercicio de la libertad e igualdad religiosa; señala los alcances del ejercicio individual de la libertad religiosa con sus respectivas limitaciones al ejercicio de las libertades de conciencia y religión, estableciendo adicionalmente, la sanción correspondiente por impedir el ejercicio de la libertad e igualdad religiosa.
Además; el Estado, de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales, reconoce la libertad de conciencia y de religión en todas sus formas de expresión y/o ejercicio, comprendiéndose en consecuencia a todas las demás libertades y derechos fundamentales que guarden relación con ellos.
3 de julio de 2009
"Iglesia podrá enviar observaciones sobre dictamen de igualdad religiosa"
El presidente de la Comisión de Constitución, José Vargas, aclaró que el polémico proyecto de ley puede ser modificado y mejorado cuando pase al Pleno del Congreso
El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, el aprista José Vargas, dijo hoy que la Iglesia Católica podrán hacer la observaciones que crean convenientes al dictamen sobre la ley de igualdad religiosa – aprobado el miércoles en dicho grupo de trabajo – cuando el tema sea visto en el Pleno del Congreso, en la próxima legislatura.
Y es que ayer, el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Miguel Cabrejos, dijo que hubo apresuramiento en la aprobación del dictamen – que quedó listo para pasar al Pleno – y que no se les consultó al respecto.
“No se van a pedir más opiniones, pero la Iglesia puede hacer alcanzar sus opiniones a las bancadas o directamente al Pleno del Congreso, porque es un proyecto que puede ser modificado y mejorado”, dijo Vargas a la Agencia Andina.
Además, señaló que la propuesta no afecta la participación de la Iglesia Católica en la educación pública nacional ni el concordato suscrito con el Vaticano, sobre la relación del Estado con la Iglesia Católica.
Tampoco crea ningún beneficio o exoneración tributaria adicional, ni obliga al país a suscribir nuevos convenios para subvencionar a otras religiones.
1 de julio de 2009
Norma sobre igualdad religiosa es revolucionaria, afirma titular de Comisión de Constitución
Lima, jul. 01 (ANDINA).- El presidente de la Comisión de Constitución, José Vargas, consideró hoy “revolucionaria” la ley que establece la igualdad de las confesiones religiosas en el país, y destacó que se garantice el trato igualitario de las mismas.
Subrayó que de aprobarse el dictamen en el Pleno del Parlamento, se asegurará la libertad de la opción religiosa de los escolares en todos los colegios estatales.
“Sin duda se trata de una disposición revolucionaria que se constituye como un gran avance en el país”, aseveró.
Vargas explicó que el dictamen desarrolla el artículo 50° de la Carta Magna vigente, referida al principio de la libertad religiosa, y comentó que sin un tratamiento igualitario ante la ley no podría hablarse de libertad.
Con esta norma, todas las entidades religiosas que existen en el Perú serán tratadas de la misma forma, anotó.
“Hoy día para que un pastor de una iglesia protestante vaya a un penal a brindar auxilio espiritual tiene que cumplir una serie de requisitos que no se aplican para el caso de los sacerdotes católicos”, comentó.
No obstante, consideró necesario que el Ejecutivo establezca, en el reglamento de la norma, una serie de requisitos claros para definir a qué organizaciones se puede considerar como entidades religiosas.
Por ejemplo, no recibirían tal calificación aquellas organizaciones que sean instituidas por personas que de pronto aducen tener la “iluminación de Dios” o grupos que se dedican a la hechicería o se autocalifican como brujos.
Aprueban proyecto de ley sobre igualdad de confesiones religiosas
Publicado en la web de Perú21
La Comisión de Constitución dio luz verde al dictamen que contempla beneficios tributarios y la exoneración del curso de religión a los escolares. El pastor evangélico Humberto Lay calificó de acto de justicia la aprobación de esta norma.
Por unanimidad la Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó hoy un dictamen que garantiza la igualdad entre todas las confesiones religiosas del país, que contempla beneficios tributarios, como los que goza la Iglesia Católica.
En la norma – que aún debe ser aprobada por el Pleno – se establece que las entidades religiosas son personas jurídicas de derecho privado, cuyas funciones, atribuciones y representación se rigen por sus propias normas y estatutos.
El dictamen precisa que las instituciones educativas estatales respetarán el derecho de los alumnos a exonerarse de los cursos de religión, por motivo de conciencia o en razón de sus convicciones religiosas.
En esos casos, el Estado implementará un sistema de sustitución de la formación religiosa para aquellos alumnos que no deseen recibirla.
LAS EXCEPCIONES. El texto aprobado indica, además, que en ningún caso se considerará entidad religiosa a las organizaciones que tengan fines de lucro, ni a aquellas que realicen actividades relacionadas con el estudio o experimentación de fenómenos astrofísicos, psíquicos, parasicológicos, de adivinación, astrología, difusión de ideas o valores exclusivamente filosóficos, humanísticos, espirituales, o de ritos maléficos y satánicos.
También que el Estado peruano a nivel nacional, regional o local, podrá suscribir convenios de colaboración con las entidades religiosas que actúan en el país y están inscritas en el Registro del Ministerio de Justicia, sobre temas de común interés.
El dictamen precisa además que el Poder Ejecutivo deberá reglamentar tal disposición en un plazo no mayor de 90 días a partir de su vigencia.
“ES REVOLUCIONARIA”. El presidente de la Comisión de Constitución, José Vargas, calificó de “revolucionaria” la ley, pues por primera vez las entidades religiosas que existen en el país serán tratadas de la misma forma.
“Hoy día para que un pastor de una iglesia protestante vaya a un penal a brindar auxilio espiritual tiene que cumplir una serie de requisitos que no se aplican para el caso de los sacerdotes católicos”, comentó.
“ES UN ACTO DE JUSTICIA”. Por su parte, el pastor evangélico y líder del partido Restauración Nacional, Humberto Lay, dijo sentirse satisfecho con la aprobación de este dictamen al que consideró “un acto de justicia”.
“Este es un esfuerzo para que haya realmente una democracia en nuestro país y una igualdad sin ningún tipo de discriminaciones como ha estado ocurriendo”, dijo.
Se mostró conforme con esa iniciativa y dijo que en Perú, que se caracteriza por ser un país democrático, no debe haber diferencias de ningún tipo.
Anotó que esta propuesta legislativa no sólo era promovida por la Iglesia evangélica, sino por las distintas confesiones religiosas.
El ex candidato a la alcaldía de Lima dijo que espera que la propuesta legislativa sea aprobada por el pleno del Parlamento o en su defecto por la Comisión Permanente.
SE BUSCA INCLUIR EN EL PARLAMENTO A DOS REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y ORIGINARIAS
Según el proyecto de ley, el artículo 90 sería modificado en el número de congresistas que estaría establecido en ciento veintidós. dos parlamentarios serían elegidos por distrito electoral especial, destinadas para las comunidades nativas y originarias.En la exposición de motivos de esta iniciativa indica que “La democracia y la participación ciudadana respecto de los pueblos indígenas tienen una deuda histórica.
Los pueblos indígenas, dada su posición no dominante, se han visto privados permanentemente de la participación completa y efectiva en los procesos políticos que los gobiernan.
A pesar de que se les han reconocido plenos derechos de ciudadanía, y que se han impedido políticas abiertamente discriminatorias, todavía se encuentran en situación de desventaja y vulnerabilidad política”.Vargas Fernández, señala que este proyecto de ley busca que los nativos estén mejor representados, y que mejor si se trata de una autoridad de su respectiva comunidad.
La capital de la tolerancia
Esta es Ámsterdam, la ciudad liberal y abierta, que en los siglos XVI y XVII era refugio de los que querían escapar de inquisiciones y persecuciones. La tierra de Baruch Spinoza, filósofo judío de origen portugués, que en el siglo XVII dijo que la presunta sabiduría de los sacerdotes sólo era un medio para dominar a las masas. Aseguró que era imposible demostrar la inmortalidad del alma; planteó, además, que Dios no sólo era espíritu, sino también espacio, materia, lo identificó con el universo, con la naturaleza, es decir Dios era la naturaleza. Quizás nuestros ecologistas modernos deberían retornar a Espinoza. Los doctos rabinos dijeron que esto era panteísmo, le impusieron la más brutal sanción de la época: la excomunión.
De otro lado pregunto: ¿En qué otro lugar del mundo, existe un “barrio rosa”, como el de esta ciudad?, predio donde se practica la prostitución con libertad, en un ambiente controlado. No se puede dejar de visitar este barrio, es un placer…para los ojos, bellas mujeres detrás de los escaparates, parecen figuritas sacadas de esas revistas a las que nos aficionábamos en nuestros años juveniles.
Es la tolerancia la que permite la libre comercialización de la marihuana, aparte de otras consideraciones de salud pública o política criminal, es el primer país del mundo en permitirlo, pero ojo, sólo en la zona en la que está permitida su comercialización, fuera de ella su venta es sancionada severamente por la ley, y el consumo fuera de los espacios determinados por el Estado y en público, es rechazada por la sociedad. La lección es sencilla, “tolero tu forma de vida, pero no lo promuevo, menos permito que me lo impongas”.
Todos sabemos que el futbol es una pasión para los holandeses, pero una más permanente es Vincent Van Gogh, el genio loco, creador de la pintura postimpresionista, que en su apasionada relación con Paúl Gauguin se cortó la oreja. Se venden camisetas, corbatas, tazas, gorros y toda clase de objetos con motivos de sus pinturas. Me quedan tres horas, debo visitar el Museo Van Gogh, diez euros el ingreso, dos euros más y te entregan un audífono que te explica en tu idioma, cada cuadro; “Auto Retrato”, “Los girasoles”, “Noche Estrellada” y la que más me impresionó “Comedores de Papas”, el retrato de una familia campesina, reunida en torno de una tenue lámpara, comiendo una bandeja de papas, hasta se puede ver el tenue halo de la papa caliente. Me pregunto si recordarán los holandeses que este humilde tubérculo, andino, domesticado por los peruanos hace tres mil años, salvó del hambre a Europa en el siglo XIX.
Es hora de partir, confieso que estoy emocionado, voy a Bizancio, a Constantinopla. Estambul espera.
El Alzheimer de Hildebrandt
Recién acabo de leer el articulo de César Hildebrandt, “Que en paz descanse el Apra”, publicado el 20 de Enero en “La Primera”, diario semi clandestino, por voluntad de los lectores, solo porque un compañero curioso me lo envió a mi correo electrónico. Da vergüenza ajena, por su puesto, el lugar en el que ha terminado César: de plañidera hipócrita a lado de Sánchez Cerro, al costado de Odría y Esparza Zañartu, de confalón de Fujimori, y de tanto autócrata. No señor Hildebrandt, no dice Ud. nada nuevo, esa cantaleta de que el APRA ya murió, lo escuchamos hace más de 70 años, y bien muertos están sus pregoneros. Hemos visto pasar sus cadáveres. Pobrecito César; a eso lo ha reducido su intolerancia revestida de independencia, su temperamento bilioso disfrazado de valentía (ver, “El Enano” de Fernando Ampuero).
El legendario Armando Villanueva ha dicho que el APRA está en crisis, ¿Y qué partido político en el Perú no lo está?; si es que existe alguno, aparte del APRA. Pero lo nuestro es crisis de crecimiento, no de muerte, es el preludio del nacimiento de algo nuevo. Por eso Armando no sólo diagnostica, hace un llamado público a los apristas, a continuar un proceso de renovación ideológica, programática y orgánica.
El mundo esta al amanecer de una sociedad distinta, los paradigmas políticos y económicos, que nos permitieron entenderlo hasta ahora, están en crisis, asistimos al nacimiento de la sociedad de la Información y el conocimiento. La tecnología se renueva a una velocidad insospechada. La información y la transmisión de la data en tiempo real rompe fronteras, disminuye soberanías; la internet, la televisión satelital, el teléfono celular, hacen cada vez más difícil que el estado o cualquier organización monopolice la información, y cada persona debe procesar directamente, sin intermediarios millones de datos, lo que fomenta el individualismo y el desconcierto. La Globalización reduce las fronteras, avanzan las informaciones, las inversiones y la diversidad de los productos. El APRA, partido popular, con una ideología sustentada en la ciencia y en permanente acercamiento a la realidad, debe dar respuesta ideológica, programática y organizativa a esta nueva realidad, desde la Izquierda democrática.
Esa labor requiere entrega física, fortaleza moral y honestidad intelectual. Requisitos que el aprismo tiene de sobra. Es comprensible que no lo entienda quien ha deambulado desde la izquierda casi extrema, hasta posiciones de derecha, y no sabe lo que es disfrutar los triunfos o sufrir los sin sabores de un colectivo partidario. Peor aún cuando el franco tirador, se cree aduana de lo bueno, lo malo y lo feo.
Dice Hildebrandt: “Como partido personalizado y caudillista…al APRA le espera el destino de todos los movimientos con apellido: morir lentamente, cumplir con el ciclo biológico de su propietario.”¿Qué es esto? ¿Alzheimer? Víctor Raúl murió hace 30 años, y después de eso el APRA ha llegado dos veces al poder y sigue siendo el partido más grande y popular del Perú. Si ha sobrevivido a la muerte de su fundador y Jefe ¿qué hace pensar que no sobrevivirá a la muerte de cualquiera de sus líderes?
En fin, hay que entender, al que esgrimiendo falsas virginidades políticas, no es sino tan solo un esclavo de su alma pequeña.
MENSAJES DE CHINA (II)
Se presentó en el hall del hotel: “Soy Wang Nan, Director del la División para América Latina, del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista Chino”; el cargo sonaba rimbombante, sin duda era de enorme importancia, más en China, donde no existe separación entre el Partido y El Estado, ser dirigente del partido te da un prestigio y poder inimaginable en cualquier democracia occidental. Sin embargo el nombre del cargo, parecía ser contradicho por el personaje; era un hombre sencillo, me recordaba a esos viejos profesores llenos de mística y como lo demostraría en los próximos días.
Era en realidad era un maestro, un sabio, profundo conocedor de América Latina y del Perú, así como del pensamiento político de esta parte del hemisferio: “Les voy ha acompañar los próximos diez días, hoy salimos a Hothhot”, nos dijo. Hothhot, es la capital de Mongolia Interior, una de las cinco regiones autónomas de la República Popular China, conformada por la minoría étnica de los mongoles. Con el proceso de modernización y apertura, iniciada a fines de la década del 70, china alcanzó un crecimiento económico sorprendente, sobre todo en las zonas costeras con tasas de crecimiento superiores al 14%. En el interior del país el crecimiento es más moderado, “podríamos decir que Mongolia tiene un desarrollo intermedio”, afirma Wang Nan. “¿Intermedio? Será como Arequipa o Trujillo” pensé.
El vuelo desde Pekín duró 2 horas. El aeropuerto es más pequeño que el “Jorge Chávez”, pero muy superior a cualquier aeropuerto del interior del Perú, moderno, diez salas VIP con todos los lujos y comodidades inimaginables. “Como los chinos están interesados en traer inversiones y dar buena imagen ante el mundo, quieren impresionar a los extranjeros desde el primer contacto y esto ocurre desde el aeropuerto”, comenté con el congresista Luis Wilson, integrante de la delegación del Partido Aprista que me honraron presidir.
Llegamos al Hotel Shangri-La, de inversionistas asiáticos, cinco estrellas, 54 pisos. Un hotel así, ni en Lima. No es simplemente la cara bonita del aeropuerto; una construcción de esas dimensiones sólo tiene explicación ahí donde hay pujanza económica, como lo comprobaríamos los días siguientes.
La hospitalidad del bravo pueblo mongol se puso de manifiesto inmediatamente; cena en la noche con el poderoso Presidente del Gobierno de la Región Autónoma, donde nos presentaron varios platos preparados en base a caracoles; desde algo muy parecido a nuestro conocido “congonpe” amazónico, hasta por lo menos diez especies más, cuyos nombres me son imposible recordar, empero sus sabores quedarán en mi memoria gustativa por siempre.
“Comida de emperadores” me susurra Wan Nag. El Presidente Regional, da las palabras de bienvenida, habla de la necesidad de unir a nuestros pueblos, de establecer vínculos comerciales, de la enorme admiración que siente por la milenaria civilización del Perú, y para sorpresa de todos, conoce el Perú. Está impresionado de las líneas de Nazca y me pregunta si ya descubrimos como se construyeron, porque la explicación que más le impresionó es la que atribuye su construcción a seres extraterrestres. Le explico que efectivamente en el Perú se desarrollaron civilizaciones milenarias y que lo hicieron hombres con avanzados conocimientos tecnológicos, y pensamiento abstracto, que desarrollaron la geometría, la ingeniería y la astronomía, lo que les permitió hacer obras impresionantes y que sin embargo nos gusta la idea de los extraterrestres, porque eso ayuda ha que nos visiten más turistas; el Presiente ríe. El Perú también tiene otras cosas, continúo, el Amazonas nace en el Perú, alberga la mayor biodiversidad del mundo, conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, bosques, madera, petróleo; coincido en que una alianza ente nuestros pueblos, sería bueno para ambos, le invito a visitar Iquitos. ¡Salud! el brindis se repite…
MENSAJES DE CHINA I
Amanecía el siglo XX, sus ojos de niño se deslumbraron ante las enormes ruinas de Chan Chan; los vestigios de la civilización Mochica le impresionaron, mil años antes que el Imperio de los Incas. El Reino del Gran Chimú se enseñoreaba sobre las enormes planicies del norte del actual Perú. En ese instante se agolparon en su mente las preguntas de ¿Por qué no se encontraban en los cursos de historia universal de la escuela? ¿En qué lugar de la historia enseñada en el seminario ubicamos las civilizaciones indoamericanas? ¿En la Edad Antigua, Edad Media o Moderna, como enseñaba la versión oficial y eurocéntrica de la Historia?
Años después, en 1945 para ser mas exactos, en un extraordinario artículo titulado “Espacio-Tiempo Histórico”, publicado en México bajo el sello Cuadernos Americanos, Haya de la Torre aplicara la teoría de la relatividad de Einstein a la historia, por lo que dirá: “No hay, pues una sola historia Antigua o Antigüedad y una edad Media y Moderna, sino tantos periodos semejantes cuantos procesos sociales y culturales adquieren desarrollo, consistencia y perennidad en el devenir histórico mundial”; no hay historia fuera de su espacio-tiempo, las sociedades no se desarrollan en las “nubes” o en la mente luminosa de algún pensador, sino en su propia geografía, con su propio nivel técnico, siempre en movimiento dialéctico.
De esta forma, superó la visión lineal de historia, de una solo historia, la europea, que se presentaba como la “Historia Universal”, con etapas inevitables que debían pasar todas las civilizaciones, o espejo donde se veía nuestro futuro. De ahí su desconfianza en los discursos repetitivos, dogmáticos, de las ideologías europeas tanto liberales como marxistas.
En la actualidad, la ciencia moderna ha ratificado estos conceptos; encuentro en la obra de Charles C. Mann, “1491, Una Nueva Historia de las Américas Antes de Colón”, México-2006, una documentada demostración, de cómo los primeros americanos, hicieron su propia Revolución Neolítica, independientemente de los sumerios, de la que son herederos los europeos. Aquí también se descubrió la agricultura, y se forjaron grandes civilizaciones con un avanzado nivel técnico.
Otra gran civilización, es la China, mil años ac., había formado un extraordinario imperio. En ambas regiones, antes de la llegada de los europeos, existían civilizaciones prósperas, con culturas admirables, donde millones de personas amaban y odiaban. Hoy en siglo XXI, obras construidas con sabiduría son maravillas del mundo, la Muralla China y Macchu Picchu. Hace 30 mil años, el puente de hielo del estrecho de Bering nos comunicó, es hora que el Pacifico nos vuelva ha unir.
De ligerezas y traiciones
Estoy tratando de entender como es que un libro, “Las mujeres de Haya”, de María Luz Díaz, escrito para sacar a luz la historia escondida, negada por las verdades oficiales de mujeres capaces de sacrificar sus años, por un hombre y una causa; libro que, como dice Enrique Planas en el prólogo “…demuestra cómo los corazones del líder y del universo aprista han estado llenos de mujeres, y como sus voces, ya gritos o murmullos resuenan hasta hoy”.
No sé si clasificar el texto aludido como feminista, empero sin duda demuestra la trascendencia vital de las mujeres en la formación del APRA, y en su visión ideológica, desde “Aves sin Nido”, la rebelde obra de Clorinda Matto de Turner, que Zoila Victoria, la madre de Víctor Raúl leía apasionada, y que la convirtió en cómplice del niño Víctor Raúl, quien a los 6 años, decidió abrir una escuela en su casa, para enseñar a leer a los sirvientes de la aristocrática familia trujillana.
También en su organización -más tarde- existen historias de sacrificios, de entregas sin mezquindades por la revolución, por la justicia social; también por Víctor Raúl, por el líder, el Jefe. En realidad pese a la belleza de la obra, al esfuerzo imaginativo y hasta científico para recrear los personajes, para otear la verdad histórica, sigue siendo un libro incompleto, pues en verdad hay otras miles de historias anónimas de mujeres caídas cuando las balas asesinas de los dictadores mordían sus pechos, o de aquellas que estoicamente tenían que sostener a la familia, porque el padre estaba en prisión; es el caso de la compañera Nita Pérez, la madre de Alan García, o de aquellas otras, de las que desconocemos sus nombres, como la campesina, esposa del compañero Dejo, que había perdido a su hijo en la revolución de Trujillo, y al encontrar a Haya en el cementerio rindiendo homenaje a los caídos, después de salir de prisión, se acercó a él con un niño en los brazos y le dijo: “Uno de mis hijos ha muerto combatiendo, pero aquí tengo otro hijo, para seguir luchado por la justicia social, por el APRA”, escena relatada por Guillermo Thorndike, en “El año de la barbarie, Perú 1932”.
Como se puede ver, a través del relato de un hecho anecdótico, de un conflicto de faldas entre el compañero “Niño lindo” y el “Búfalo” Barreto, líder obrero y conductor de la revolución de Trujillo, ocurrido en 1932, anécdota que en la propia obra de María Luz, no tiene más que una presencia marginal, y que más bien demuestra la dimensión humana de cualquier obra trascendente, pueda servir para relacionarla con la conducta de dos fascinerosos actuales, Quimper y León, “para entender los acontecimientos actuales”, o para concluir alegremente que “la historia del APRA es una historia de traiciones”.
Afirmar eso es como decir, que todos los curas son pedófilos, porque alguno lo es, o decir que todos los habitantes de Belén son delincuentes, porque alguno fue a prisión. Es el silogismo al revés, de un caso particular generalizar los conceptos a un colectivo.
La historia del cristianismo está marcada por la vida de Jesús, no de Judas. La historia del aprismo es su grandeza.
Mas si hablamos en términos religiosos, los apristas también hemos tenido, a nuestros Pablos, es decir nuestros perseguidores, que se convirtieron al aprismo, de esos hablaremos otro día. Ya que Jaime ha empezado a leer algo de historia aprista, aquí algunos libros que le recomiendo leer, “El Indoamericano”, “Víctor Raúl”, de Cossio del Pomar, “Historia del APRA” de Percy Murillo o “Haya de la Torre o el político”, “Haya de la Torre y el APRA”, “Apuntes para una Biografía del APRA” de Luis Alberto Sánchez, algunos de ellos le puedo prestar para reducir el margen de errores en sus apreciaciones.
El Voto Preferencial
Haya de la Torre, ganó las elecciones de 1931. El fraude impidió que fuera presidente. En los años siguientes su partido, el APRA fue declarado ilegal y los apristas perseguidos políticos, asesinados y privados de su libertad. Sólo 31 años después el aprismo pudo participar, abiertamente y con nombre propio, en una contienda electoral. En 1962, Víctor Raúl volvió a ganar las elecciones. Sin embargo, otra vez la oligarquía y el militarismo, impidieron su llegada al poder. El Golpe militar de Pérez Godoy y Nicolás Lindley, frustró la aspiración popular. Y el Perú siguió viviendo la dolorosa esquizofrenia, de que el político más popular, el que tenía la adicción casi religiosa de las masas, no podía llegar al gobierno. El pueblo proclamó a Víctor Raúl presidente moral.
La dictadura militar que se enquistó en el poder en 1968, terminó debilitada y deslegitimada en 1978. Empero, los rezagos del militarismo, idearon un último obstáculo para el viejo líder. En las elecciones para la Asamblea Constituyente de ese año, instauraron el voto preferencial, con la disimulada intención, de que figuras de la talla de Luis Alberto Sánchez o Ramiro Prialé, apristas de raigambre y merecedores de la preferencia en el sufragio, restaran votos al “Viejo”, y además, debilitaran a su partido, con luchas intestinas. El aprismo como respuesta cerró filas, ningún candidato a la Asamblea Constituyente hizo campaña para sí mismo. Todos por el Jefe, C-1 fue la nueva consigna del aprismo, la letra C era la lista del APRA y el 1 el número de orden de Víctor Raúl. Los apristas derrotaron el voto preferencial. La nación plebiscitó a Haya de la Torre, un millón y medio de votos lo eligieron constituyente.
El voto preferencial, fue implementado en forma definitiva en 1985 y ha contribuido a erosionar las organizaciones partidarias, favoreciendo a la plutocracia política. Es decir, a los que tienen más recursos económicos para hacer campaña electoral. Su ejecución ha sido perversa, generando enfrentamientos entre candidatos de un mismo partido, que se disputan un mismo bolsón electoral, y el que resulta elegido muchas veces cree que está ahí por sus méritos y no los del partido, lo que facilita la aparición de tránsfugas, y la atomización de los diversos movimientos. Pruebas al canto, conforme a los resultados electorales del 2006, en el Congreso habían 5 grupos parlamentarios, hoy hay nueve. Sin partidos políticos fuertes, es difícil sostener la democracia. Ese debe ser nuestro norte.
Emperifollado limeño
El emperifollado limeño, Víctor Andrés García Belaúnde, “Vitocho”, ha sentenciado en este diario: “…a Augusto Vargas, no lo veo como loretano, hace poco me enteré que representaba a Loreto, ya que siempre interviene en asuntos de carácter nacional”.
Con García Belaúnde hemos debatido varias veces sobre el sistema político y otros asuntos; también sobre Loreto y la Amazonía, temas que según parece, para Víctor Andrés no tienen dimensión nacional. En la Sesión del Pleno del 22 de agosto de este año, “Vitocho” sostuvo, y al parecer sigue sosteniendo, que la comunidad nativa de la amazonía se sustenta en el ayllu andino; tuve que aclararle que estaba equivocado, considerando que nunca hubo ayllu en la amazonía.
Los incas jamás pudieron conquistar a los hombres de estas tierras. Ni la comunidad campesina, creación del Virrey Toledo, tuvo las características de la comunidad de la Sierra, por varias razones: la oposición de los naturales a trabajar para otros, la vida trashumante de los nativos amazónicos y la difícil tarea de trasformarlos en agricultores sedentarios, la fragilidad ecológica de los suelos selváticos, la disminución de las poblaciones por las fugas y la consumación del brutal genocidio, causado por la crueldad de los europeos y los asesinos más letales traídos por éstos; las enfermedades y epidemias.
En la sesión de la Comisión de Constitución del 9 de setiembre tuve que intervenir en una discusión sobre las comunidades nativas, generada entre Javier Valle Riestra, Mauricio Mulder y “Vitocho”, precisándoles que asistía a un debate entre serranos y costeños, que no tenía nada que ver con los amazónicos, porque las categorías y procesos históricos mencionados, nunca se habían producido en la amazonía.
Podría seguir mencionando otros debates en torno a lo amazónico, no sólo con Víctor Andrés, que en realidad sufre del mal de nuestra aristocrática clase política: un gran desconocimiento sobre el Perú profundo y en particular sobre la selva. Sin embargo, Víctor Andrés García Belaúnde me ha dado motivo para refutar, el feble y engañoso discurso de quienes sostienen que participar e interesarse por temas nacionales (como presidir la Comisión de Constitución del Congreso), es traicionar al pueblo de Loreto.
Este argumento puede ser compresible en la clase política limeña, cuyos integrantes creen ser los “santo santorum” de la política nacional, sobre todo si tienen el largo abolengo familiar de “Vitocho”. Pero ¿es malo que un representante de Loreto intervenga en los temas de interés nacional, a diferencia de los que fueron elegidos por Lima? ¿Lima es el Perú? No, es imposible separar los intereses de Loreto, de los intereses nacionales, desligarlos sería traicionar a los loretanos. Se debe tener una visión nacional desde lo amazónico, es lo que trato de hacer.
Muchos congresistas provincianos terminan circunscribiendo su accionar a la problemática de sus departamentos, entrando en competencia política, permanente y exclusiva con presidentes regionales y alcaldes. Me niego a este comportamiento de aldea, que al final termina en desengaño y frustración. Creo vital para el país y para Loreto la reforma del sistema político o sentar las bases para el crecimiento y consecuente desarrollo económico del país.
Ha dicho también “Vitocho”, que le parezco “…un buen militante del APRA”. Bueno, a mucha honra desde el Comando Escolar Aprista, hasta la tumba. Sí, soy loretano por nacimiento y convicción y aprista por elección.
Disculpen el escribir éstas líneas en primera persona.
El Voto Preferencial
Haya de la Torre, ganó las elecciones de 1931. El fraude impidió que fuera presidente. En los años siguientes su partido, el APRA fue declarado ilegal y los apristas perseguidos políticos, asesinados y privados de su libertad. Sólo 31 años después el aprismo pudo participar, abiertamente y con nombre propio, en una contienda electoral. En 1962, Víctor Raúl volvió a ganar las elecciones. Sin embargo, otra vez la oligarquía y el militarismo, impidieron su llegada al poder. El Golpe militar de Pérez Godoy y Nicolás Lindley, frustró la aspiración popular. Y el Perú siguió viviendo la dolorosa esquizofrenia, de que el político más popular, el que tenía la adicción casi religiosa de las masas, no podía llegar al gobierno. El pueblo proclamó a Víctor Raúl presidente moral.
La dictadura militar que se enquistó en el poder en 1968, terminó debilitada y deslegitimada en 1978. Empero, los rezagos del militarismo, idearon un último obstáculo para el viejo líder. En las elecciones para la Asamblea Constituyente de ese año, instauraron el voto preferencial, con la disimulada intención, de que figuras de la talla de Luis Alberto Sánchez o Ramiro Prialé, apristas de raigambre y merecedores de la preferencia en el sufragio, restaran votos al “Viejo”, y además, debilitaran a su partido, con luchas intestinas. El aprismo como respuesta cerró filas, ningún candidato a la Asamblea Constituyente hizo campaña para sí mismo. Todos por el Jefe, C-1 fue la nueva consigna del aprismo, la letra C era la lista del APRA y el 1 el número de orden de Víctor Raúl. Los apristas derrotaron el voto preferencial. La nación plebiscitó a Haya de la Torre, un millón y medio de votos lo eligieron constituyente.
El voto preferencial, fue implementado en forma definitiva en 1985 y ha contribuido a erosionar las organizaciones partidarias, favoreciendo a la plutocracia política. Es decir, a los que tienen más recursos económicos para hacer campaña electoral. Su ejecución ha sido perversa, generando enfrentamientos entre candidatos de un mismo partido, que se disputan un mismo bolsón electoral, y el que resulta elegido muchas veces cree que está ahí por sus méritos y no los del partido, lo que facilita la aparición de tránsfugas, y la atomización de los diversos movimientos. Pruebas al canto, conforme a los resultados electorales del 2006, en el Congreso habían 5 grupos parlamentarios, hoy hay nueve. Sin partidos políticos fuertes, es difícil sostener la democracia. Ese debe ser nuestro norte.
A Fabiola Salazar
Discúlpenme, debo contradecirles, Fabiola no ha muerto. No podía matarla la oscuridad de la noche, ni el odioso acero de un camión. A su cuerpo quizá. Tengo pruebas para demostrar que no ha muerto: el dolor que me embarga, su sonrisa en mi memoria, la multitud dolida que la acompaña en Bagua, en Chachapoyas, en La Peca; en todos los pueblos de Amazonas, las lagrimas de los nativos, a quienes ama tanto.
No ha muerto, la conozco. Una misma generación nos une, el mismo ideal nos fraguó. Su escaño está junto al mío, ser vecinos nos confirió el compañerismo de la responsabilidad, de la fe en que el aprismo es el instrumento de una sociedad más justa.
No ha muerto. Conozco su alegría de vivir, su pasión por la amazonía; una de las pocas veces que discutimos acremente fue en torno a una decisión del gobierno sobre la amazonía, que ella no compartía. Sí, es apasionada defendiendo sus ideas, argumenta bien, es medico, ha estudiado una maestría y un doctorado; hoy está haciendo un doctorado en lo que más quiere, “Pueblos Amazónicos”. Por suerte para mí, tiene clases los miércoles, así que los jueves durante el pleno del congreso la conversación gira en torno a lo nuevo que ha aprendido de la amazonía y los amazónicos.
La historia lo demuestra la muerte no puede matar al amor, y ella amaba mucho, a sus hijos, a su esposo, a los más humildes, al aprismo.
Está viva en la mansedumbre aparente de los ríos amazónicos, en la esperanza de una patria con pan y libertad.
Está viva, mi querida amiga, mi gran compañera, mi hermana, mi dolor. Pongo como testigo ha Cesar Vallejo: “…se ha incorporado lentamente, abrazo al primer hombre; echose a andar.”